Trastorno Adaptativo: Cuando el cambio te amenaza

En este momento estás viendo Trastorno Adaptativo: Cuando el cambio te amenaza

La muerte de un ser querido, un divorcio, problemas en una relación interpersonal enfermedades de un@ mism@ o de un ser querido, preocupaciones económicas, catástrofes naturales, ir a la escuela, tener hijos o jubilarse son ejemplos de factores estresantes y cuando alguno de esos factores interfiere tu vida en forma de malestar acompañado de alteraciones emocionales estamos hablando de un Trastorno de Adaptación.

¿Qué es el trastorno adaptativo?

El trastorno adaptativo aparece a causa de uno o más factores o acontecimientos estresantes, no siempre vinculado a un malestar objetivo. ¿Qué quiere decir? que para un niño puede suponer mucho estrés la entrada a una nueva escuela y para otro, por reunir otro tipo de estrategias de afrontamiento, no supone ninguna alteración.

La palabra trastorno viene de trans que significa “al otro lado” y del verbo tornare que viene de “girar o tornear”, cuando hablamos de trastorno, queremos decir que se ha invertido el orden regular de algo que perturba nuestro sentido o nuestra conducta.

Síntomas

Alguno de los síntomas de Trastornos de Adaptación (TA) son:

  • Humor depresivo.
  • Preocupación.
  • Ansiedad
  • Sentimiento de incapacidad para afrontar los problemas.
  • Incapacidad de pensar en el futuro.
  • Conductas agresivas.
  • Pensamiento rumiativo que es una tendencia a dedicar mucho tiempo al día a dar vueltas al tema que te preocupa.
  • Aumento de irritabilidad con una sensación de pérdida de control.
  • Apatía, es una tendencia a reducir actividades diarias.
  • Perdida o aumento de apetito y peso.
  • Dificultad para conciliar el sueño.
  • Quejas físicas como dolor de cabeza, molestias digestivas, sensación de presión torácica o temblores.
  • Tu día a día y las tareas que conlleva se ven alteradas porque estás muy focalizado en ese factor estresante que está llevándose toda la atención.
  • Pensamientos relacionados con la muerte.

En niños y en adolescentes:

  • Alteraciones de la conducta: ira, agresividad, comportamiento antisocial (sobre todo en adolescentes).
  • Fenómenos regresivos como orinarse encima (cuando ya estaba controlado), lenguaje infantil, chuparse el dedo, ira, agresividad y comportamiento antisocial.

(¡Ojo!: no por presentar alguna de estas señales tienes un Trastorno de adaptación, estos indicios deben persistir durante un tiempo e ir acompañado de otros factores que explico en el apartado de diagnóstico).

Todos los TA tienen en común que la reacción ante un evento estresante es excesiva e interfiere de manera considerable con aspectos sociales, ocupacionales o educacionales.

Por ejemplo, si estás pasando por la enfermedad grave de un familiar (acontecimiento estresante), tu manera de rendir en el trabajo, de recordar ciertas cosas o de invertir tu tiempo de ocio, variará.

Tipos de Trastorno Adaptativo

Tipo depresivo

Predominan ánimo depresivo, llanto o sentimientos de desesperanza.

Tipo ansioso

  • Destaca el nerviosismo, la preocupación o inquietud o, en el caso de los niños, el miedo a la separación de sus padres.

Tipo mixto con ansiedad y estres

Cuando hay una combinación de los síntomas de los subtipos anteriores:

Con trastorno del comportamiento

Cuando predomina la alteración del comportamiento, en la que hay violación de derechos ajenos o de las normas y reglas sociales, apropiadas a la edad. Por ejemplo si un adolescente ante el divorcio de sus padres (acontecimiento estresante) afecta en su día a día y como consecuencia, comienza  a adoptar conductas agresivas.

Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento

Cuando hay una combinación de los síntomas de ánimo depresivo, ansiedad y conducta.

No especificado

Se refiere a reacciones desadaptativas a factores estresantes que no son clasificables en los otros subtiposLas reacciones tienen que ver con comportamientos como retraimiento social o inhibiciones a actividades normalmente esperadas (por ejemplo ir a la escuela o al trabajo)

Diagnóstico

Solo te podrá diagnosticar este trastorno un psiquiatra o un psicólogo y tomará en cuenta que el/los factores estresantes que han aparecido en tu vida llevan tres meses o más deteriorando áreas de tu funcionamiento social, académico y/o laboral y existen muchos de los síntomas nombrados anteriormente, además tomará en cuenta la historia de tu vida y tus antecedentes familiares para determinar si sufres o no,  un trastorno de adaptación.

El DSM-5 (Sistema de clasificación y diagnóstico de trastornos mentales) identifica cinco criterios para el diagnóstico:

  1. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.
  2. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:
    • Malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante.
    • Deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica).
  3. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico y no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente.
  4. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.
  5. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses.

Tratamiento

Muchos estudios insisten que el tratamiento de trastornos adaptativos debe basarse fundamentalmente en medidas psicoterapéuticas que permiten que se reduzca la valoración del acontecimiento como una amenaza y también su intensidad.

La Terapia individual es una opción para combatir el Trastorno de Adaptación, aplicando las siguientes técnicas:

  • Autocontrol Emocional
  • Entrenamiento en habilidades sociales,
  • Entrenamiento en Relajación Muscular
  • Reestructuración Cognitiva que consiste en una serie de técnicas destinadas a modificar la interpretación y la valoración subjetiva.
  • Entrenamiento en resolución de problemas
  • Manejo del estrés y de la ira
  • Entrenamiento en habilidades y control de impulsos.

La Terapia de familia  es otra opción de tratamiento principalmente porque los problemas de la persona identificada como paciente son el reflejo de una red social alterada que afecta a todos sus miembros y viceversa. Este tipo de tratamiento tiene como finalidad modificar el funcionamiento de la familia. Es útil, sobre todo en ciclos vitales del desarrollo cargados de estrés, tanto en adultos (nacimiento de un niño, jubilación) como en niños (escolarización, adolescencia) y que se acompañen de trastornos adaptativos.

En cuanto al Tratamiento Farmacológico, se sugiere mucha cautela ya que, en ocasiones el medicamento solo serviría para enmascarar el problema real y también se indica precaución por la dependencia que conllevan. Por otra parte, no hay estudios que demuestren la eficacia de dichos fármacos en este tipo de trastornos, si bien pueden acelerar el proceso de adaptación al disminuir los síntomas que le acompañan.

También puede interesarte:

Ser PAS no es chollo, tampoco llevamos nada bien las criticas

El mayor tesoro que siento como persona PAS es sin duda la  capacidad para percibir el mundo sutil que nos ...
Leer Más

Asun Mayo: «La mediación en conflictos familiares: ayudar a las partes a lograr el mejor acuerdo posible es el objetivo de mi trabajo como mediadora»

Dentro del ciclo de conferencias que organiza Activos y Felices bajo el titulo “Conoce Tus Derechos” tuvo lugar una jornada ...
Leer Más

Alta Sensibilidad y Salud

No le digas nada, que ya sabes que con lo sensible que es, le va a afectar muchísimo…”   Personas ...
Leer Más

Un estudio demuestra los beneficios de la naturaleza en la salud

Un estudio internacional en el que han participado 1.142 personas de 35 países ha descubierto que los sonidos de la naturaleza son el elemento ...
Leer Más
Dolor

Mi amigo ‘más fiel se llama dolor crónico´

Este amigo, al que he bautizado como ´BICHIN´ esta siempre conmigo, en los momentos buenos y en los no tan ...
Leer Más

“Para aprender hay que establecer relaciones de significado con lo que ya sabemos”

El docente debe conectar los conocimientos nuevos que adquieren los alumnos con los que ya tienen en su memoria a ...
Leer Más